Este es parte del comentario que Fabián hace. Pero aquí en DDLA tenemos otra visión de la muerte, puesto que no existe y solo es un tránsito hacia otro estado donde la consciencia es acumulativa, no así la inconsciencia, pero el juego de la existencia sería descubrir que así es. "¿Por qué vivir, si vamos a morir?
Esta fue una pregunta clave para Albert Camus, un apuesto filósofo francés ganador del Premio Nobel. Camus creía que la muerte le roba el significado a la vida: ¿de qué sirve vivir si todo lo que nos espera es una tumba fría e infestada de gusanos? Camus encontró su respuesta al sinsentido de la vida en una aceptación tenaz e inmutable de nuestra lamentable condición. Vamos a morir, y no hay nada que podamos hacer para cambiar eso, así que en el lugar de revolcarnos en la angustia por nuestra situación, ¿por qué no simplemente aceptarlo? Esta aceptación es una forma de rebelión contra la impotencia despiadada de la existencia: voy a morir, pero que te den, lo aceptaré de todos modos."
*************************************************************** Equipo: Álex Pinacho - Producción y redes sociales Coke Peinado - Sonido Pablo Palacios - Grabación y edición de vídeo Bea Polo - Grabación y edición de vídeo
Todos, al introducirnos en el ámbito esotérico e iniciático, y al empezar a leer ciertos autores y corrientes, vamos creando -conscientemente o de forma inconsciente- una especie de “canon” donde aceptamos el testimonio de ciertos pensadores, negamos con fuerza y hasta despreciamos a otros escritores, y hay otros que nos parecen indiferentes.
¿Qué es un Canon? Si vamos al Diccionario de la Real Academia Española encontraremos varias definiciones, pero hay una que se ajusta más a lo que estamos diciendo: “Catálogo de autores u obras de un género de la literatura o el pensamiento tenidos por modélicos”.
Todos sabemos que en el cristianismo hay libros canónicos y otros apócrifos, es decir no reconocidos como revelados, pero cada escuela o corriente espiritual genera su propio canon.