Del mismo modo que en la Primera Temporada, ésta que estrenamos hoy sobre la «Antártida”, partía con el sello de ser una investigación de un solo programa, pero el devenir de acontecimientos dio las señales suficientes para completar una temporada que en el momento de escribir estas líneas, desconozco si se completará con 6 u 8 entregas, pues lo que van a ver y escuchar en los próximos meses, va más allá del frío y del hielo que cubre hoy, un continente inhóspito......
los gobiernos son corporaciones con el monopolio de la violencia. Únete a al grupo de DDLA en Telegram: https://t.me/DDLA_Morfeo Colaboración con Super8 PayPal: superochovideos@gmail.com
🧑🌾 Alejandro II y la reforma de 1861: libertad para los campesinos del imperio
El 3 de marzo de 1861 (19 de febrero según el calendario juliano), el emperador Alejandro II de Rusia firmó el histórico Manifiesto "Sobre la Concesión a los Siervos del Derecho de Ser Ciudadanos Libres". Este documento abolió oficialmente la servidumbre, un sistema que había existido en Rusia durante más de dos siglos y que condicionaba la vida de millones de campesinos. Este acto marcó un cambio profundo en la estructura social y económica del imperio ruso.
La servidumbre en Rusia se desarrolló en el siglo XVII, cuando los campesinos fueron atados a la tierra que trabajaban y quedaron bajo el control absoluto de los terratenientes. A lo largo de los siglos, este sistema generó desigualdades extremas, frenando el desarrollo económico y social del país. Para mediados del siglo XIX, la presión interna e internacional para reformar el sistema era cada vez mayor, especialmente tras la derrota de Rusia en la Guerra de Crimea (1853-1856), que evidenció su atraso frente a otras potencias europeas.
El manifiesto firmado por Alejandro II, conocido como el "zar libertador", otorgó la libertad personal a más de 23 millones de personas. Los antiguos siervos adquirieron el estatus de "habitantes rurales libres", y se les permitió comprar tierras que anteriormente trabajaban, aunque esto no estuvo exento de dificultades. La tierra era ofrecida a precios elevados, y muchos campesinos se endeudaron durante décadas para poder adquirirla. A pesar de estas limitaciones, la reforma marcó el inicio de una transformación social y económica que sentaría las bases para futuros cambios en Rusia.
La abolición de la servidumbre fue un paso importante hacia la modernización de Rusia, aunque las reformas no resolvieron por completo las tensiones sociales. Los campesinos seguían enfrentando pobreza, mientras que los terratenientes buscaron nuevas formas de mantener el control económico. Sin embargo, este acto fue un catalizador para posteriores reformas y movimientos revolucionarios que buscaron una mayor justicia social.
Alejandro II fue asesinado en 1881 por un grupo revolucionario, pero su legado como reformador persiste. La abolición de la servidumbre no solo alteró profundamente la estructura social de Rusia, sino que también fue vista como un símbolo de progreso en un imperio anclado en tradiciones feudales.