Conversamos con MARTIN en Malinalco sobre la impecabilidad y el "no hacer", sobre el camino interior del guerrero. Forma parte del proyecto "Guerreros.. un paso hacia la impecabilidad" que podéis encontrar en este mismo canal.
Este documental muestra el trabajo de un profesor, Toshiro Kanamori, durante un año en la escuela pública infantil Minami Kodatsuno de Japón, en la ciudad de Kanazawa (de unos ocho mil habitantes). En el documental se muestra como Toshiro Kanamori, enseña a los niños además del programa lectivo, a que sus alumnos descubran las claves de la felicidad y la convivencia. Su método se basa en educar a los niños desde un ambiente de respeto absoluto entre los niños y desarrollando la empatía. Les otorga voz y les permite opinar tratándoles como las personas que son, dejándoles la libertad necesaria para que desarrollen su individualidad . Toshiro Kanamori respeta y empatiza con sus alumnos, enseñando a estos que escuchen sus emociones. Escucharse ayuda a conocerse a si mismo, empatizándo con los demás y traduciéndose esto, en un creciente respeto y sentimiento de felicidad. Uno de los métodos que utiliza es el de “las cartas del cuaderno”. Los niños escriben a menudo cartas en un cuaderno en las que explican sus sentimientos, qué piensan sobre algo o qué soluciones darían a un problema. Cada día tres niños leen su carta y el resto puede opinar sobre ello.
Esto hace que los niños aprendan a buscar en su interior, a mirar hacia sí mismos, a reconocer su individualidad y a dar nombre a sus emociones y por lo tanto a comprender las de los demás. Les enseña a pensar en el resto y en definitiva a ser felices creciendo a partir del respeto propio y ajeno. Para Kanamori “no hay límite de participación. Ellos cuentan sus historias y todo el mundo comparte sus sentimientos. Cuando la gente escucha de verdad, vive para siempre en nuestros corazones. Ese es el gran significado de estas cartas”.
El documental ha recibido el Gran Premio del en el Festival de Banff 2004, la medalla de bronce en el Festival de Nueva York, el Gran Premio en el Festival de Televisión del Japón y la Medalla de Oro en el Festival Internacional de EEUU de Religión, Etica y Humanidades. Está producido por la Japan Broadcasting Corporation (NHK)
Es el título de un libro escrito por Vladímir Arséniev en el que narra sus viajes por la cuenca del río Ussuri en la parte más oriental de Rusia. Ahí conoció a Dersú Uzalá (1849-1908), un cazador de la tribu china Hezhen, que sirvió como guía del grupo de expedición entre 1902 y 1907, salvándolos de morir de hambre y frío en varias ocasiones. Dersu era nómada y animista, entablaba una relación con la naturaleza de igual a igual sin intentar imponerse como hacía la civilización occidental. Este libro está considerado en Rusia como un clásico. En 1907 Vladímir Arséniev invitó a Dersú a vivir en su casa de Jabárovsk debido a la pérdida de visión que Dersú empezó a sufrir, por la que no podía seguir cazando. En la primavera de 1908, después de comprobar que le era muy difícil adaptarse a la vida de la ciudad, decidió regresar a la región de la que provenía. Dersú murió asesinado, según cuenta el libro, en el pueblo de Korfovskiy y enterrado en una tumba no identificada en la taiga rusa.
La pasión de Abalos, el machismo de la Patrulla Canina, el facherío de El Pozo, el romance de Nacho Cano e Isabel Díaz Ayuso, la eléctrica pública de Podemos, los delirios de Irene Montero y la protesta de Vox ante el cartel de las fiestas de Murcia, entre otras noticias. Este es el informativo que no sabías que estabas esperando.
ATENCIÓN, ESTE ES UN FORMATO EXPERIMENTAL Y NADA GARANTIZA QUE TENGA CONTINUIDAD. DEPENDERÁ DE SU ACOGIDA Y DE MI PROPIO INTERÉS. ADEMÁS, USTED NO TIENE NINGUNA OBLIGACIÓN DE VER ESTE VÍDEO. A LLORAR A LA LLORERÍA.