π΄π π²πππππ π²πππππ - π²πππππππ πΏ
Poco despuΓ©s nos enteramos que, respecto del conocimiento y del ser, nuestros grupos se dividΓan en dos campos. El primer campo pensaba que toda la cuestiΓ³n consistΓa en el cambio del ser, que con el cambio del ser obtendrΓamos mΓ‘s del conocimiento que ya tenemos. El segundo campo (al que creΓ pertenecer yo solo) decΓa que, incluso en nuestro actual estado del ser, podemos obtener mΓ‘s conocimiento del que tenemos, que no estamos tan saturados de conocimiento que no podamos absorber mΓ‘s.
Luego entendΓ que ambos son necesarios. TΓ³mese un ejemplo de dos hombres: uno conoce las cuatro reglas aritmΓ©ticas, el otro no. Naturalmente, el primero estarΓ‘ en mejor posiciΓ³n, aunque su nivel del ser es el mismo. Cuanto mΓ‘s conoce un hombre sobre matemΓ‘tica, es mejor su posiciΓ³n en cierta profesiΓ³n. De modo que el conocimiento puede aumentar incluso con el mismo ser. Y puede conocer mΓ‘s no sΓ³lo en matemΓ‘tica; puede conocer muchas otras cosas, tener mΓ‘s conocimiento psicolΓ³gico.
Por el otro lado, adviΓ©rtase que se le da conocimiento a dos personas (hablo de conocimiento psicolΓ³gico), y uno lo obtiene, mientras el otro no puede.Evidentemente, su ser no estΓ‘ preparado. De manera que las personas no estΓ‘n en la misma posiciΓ³n en este respecto.La relaciΓ³n del conocimiento y del ser es una cuestiΓ³n muy vasta. Quiero que piense en eso y siga lo que acabo de decir. Trate de encontrar sus propios ejemplos. El conocimiento puede conducir muy lejos. La pregunta es: ΒΏuno puede tomarlo? ΒΏUno puede absorberlo? Podemosobtener una clase de conocimiento, otra clase no podemos, de modo que no podemos hablar de esto en general. Por ejemplo, tomemos el conocimiento psicolΓ³gico: tales como somos podemos aprender muchΓsimo, y ciertas cosas pueden tomarse mucho mΓ‘s claras. Pero a cada momento el conocimiento del hombre depende de su ser. Esto es lo que no entendemos. El hombre puede obtener sΓ³lo tanto conocimiento como su ser lo permite; de lo contrario suconocimiento serΓ‘ tan sΓ³lo palabras. Si el conocimiento se da a varias personas, una de ellas lo obtiene, otras no. ΒΏPor quΓ©? Evidentemente, porque el ser de Γ©stas ΓΊltimas es diferente.
P. No entiendo claramente quΓ© es el "ser".
R. Es usted, lo que usted es. Cuanto mΓ‘s se conoce, mΓ‘s conoce su ser. Si nunca aprendiΓ³ que tiene ser, el ser de todas las personas serΓ‘ lo mismo para usted. Alguien que nunca oyΓ³ sobre el recuerdo de sΓ, si le pregunta, dirΓ‘ que puede recordarse. Este es un ser. Otro sabe que no se recuerda: este es un ser diferente. Un tercero estΓ‘ empezando a recordarse: este es un tercerser. He aquΓ cΓ³mo debe encararse esto.
Entendemos la diferencia de los objetos, pero en el pensar corriente no entendemos la diferencia del ser. ΒΏQuΓ© aprendemos en este sistema? Primero, que no somos uno, que tenemos muchos "yoes", que no hay un "yo" central que controle. Este es el estado de nuestro ser. El resultado es la mecanicidad: somos mΓ‘quinas. Si nos manejamos como para ser menos mecΓ‘nicos, menos divididos en nosotros mismos, si nos manejamos para tener mΓ‘s control de nosotros mismos, eso significarΓ‘ que nuestro ser hacambiado.
Cuando me encontrΓ© con este sistema, me demostrΓ³ que el cambio del ser era necesario, porque no somos lo que juzgamos ser. Si fuΓ©ramos lo que juzgamos ser, si tuviΓ©ramos consciencia, voluntad, si pudiΓ©ramos "hacer", entonces sΓ³lo el conocimiento serΓa necesario.Pero todos pensamos sobre nosotros mismos de manera diferente de lo que somos en realidad. Y es exactamente esta diferencia, entre lo que somos y lo que pensamos que somos, la que muestra lo que falta en nuestro ser. De modo que son necesarias dos cosas: el cambio del conocimiento y el cambio del ser.
P. Β‘Pero estamos cambiando constantemente!
R. No, estamos en una habitaciΓ³n, corriendo de un rincΓ³n al otro, no cambiando. En un rincΓ³n pensamos que somos una, cosa, en otro pensamos que somos diferentes. No podemos cambiar precisamente porque hemos ido de un rincΓ³n a otro. Lo que parece cambio es cambio a travΓ©s de imitaciΓ³n, cambio de condiciones, gustos y rechazos. Este estado de consciencia en el que ahora nos hallamos, nos mueven siempre hacia arriba y hacia abajo. "Abajo" significa que estamos mΓ‘sprΓ³ximos al sueΓ±o; "arriba" significa que estamos mΓ‘s prΓ³ximos a la posibilidad de despertar. JamΓ‘s nos hallamos exactamente en el mismo estado, pero estos pequeΓ±os cambios sΓ³lo significan practicar la marcha en el mismositio.
De modo que usted ve que la evoluciΓ³n del hombre es absolutamente posible, pero es posible sΓ³lo cambiando el conocimiento y cambiando el ser; y cambiar el ser significa adquirir la consciencia. Eso no puede sobrevenir por si mismo, no puede "ocurrir".
P. ΒΏSe adquiere el conocimiento de uno mismo a travΓ©s de la observaciΓ³n de sΓ?