🧑🌾 Alejandro II y la reforma de 1861: libertad para los campesinos del imperio
El 3 de marzo de 1861 (19 de febrero según el calendario juliano), el emperador Alejandro II de Rusia firmó el histórico Manifiesto "Sobre la Concesión a los Siervos del Derecho de Ser Ciudadanos Libres". Este documento abolió oficialmente la servidumbre, un sistema que había existido en Rusia durante más de dos siglos y que condicionaba la vida de millones de campesinos. Este acto marcó un cambio profundo en la estructura social y económica del imperio ruso.
La servidumbre en Rusia se desarrolló en el siglo XVII, cuando los campesinos fueron atados a la tierra que trabajaban y quedaron bajo el control absoluto de los terratenientes. A lo largo de los siglos, este sistema generó desigualdades extremas, frenando el desarrollo económico y social del país. Para mediados del siglo XIX, la presión interna e internacional para reformar el sistema era cada vez mayor, especialmente tras la derrota de Rusia en la Guerra de Crimea (1853-1856), que evidenció su atraso frente a otras potencias europeas.
El manifiesto firmado por Alejandro II, conocido como el "zar libertador", otorgó la libertad personal a más de 23 millones de personas. Los antiguos siervos adquirieron el estatus de "habitantes rurales libres", y se les permitió comprar tierras que anteriormente trabajaban, aunque esto no estuvo exento de dificultades. La tierra era ofrecida a precios elevados, y muchos campesinos se endeudaron durante décadas para poder adquirirla. A pesar de estas limitaciones, la reforma marcó el inicio de una transformación social y económica que sentaría las bases para futuros cambios en Rusia.
La abolición de la servidumbre fue un paso importante hacia la modernización de Rusia, aunque las reformas no resolvieron por completo las tensiones sociales. Los campesinos seguían enfrentando pobreza, mientras que los terratenientes buscaron nuevas formas de mantener el control económico. Sin embargo, este acto fue un catalizador para posteriores reformas y movimientos revolucionarios que buscaron una mayor justicia social.
Alejandro II fue asesinado en 1881 por un grupo revolucionario, pero su legado como reformador persiste. La abolición de la servidumbre no solo alteró profundamente la estructura social de Rusia, sino que también fue vista como un símbolo de progreso en un imperio anclado en tradiciones feudales.
AGUA DE MAR VIVA. Si NO HAY MÁS REMEDIO, NOS SUMINISTRAREMOS DEL AGUA DE MAR QUE VENDEN EN TIENDAS Y SUPERMERCADOS.
PERO TENEMOS QUE SABER, QUE POR IMPOSICION LEGAL SE DEBE FILTRAR DE "IMPUREZAS" Y DE BORO, CUANDO EL BORO ES IMPRESCINDIBLE PARA, EVITAR LA OSTEOPOROSIS. SI LA RECOGIERANOS DIRECTAMENTE DEL MAR, DISFRUTARIAMOS DE LAS "IMPUREZAS", QUE NO SON OTRA COSA QUE LA SOPA MARINA QUE ALIMENTA DE FORMA EQUILIBRADA A LOS PECES. Se concreta la tercer recolecta de 4,640 litros de agua de mar, en la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz, en el departamento de Atlántida, al norte de Honduras. El destino del agua de mar es el dispensario marino “Agua de mar fuente de vida y salud”, dirigido por los médicos hondureños Grissel Guerra, Carlos Menjivar y Juan Almendarez Bonilla; lideres comunitarios como el padre Amilcar Lara y Suyapa Arita de El Paraíso - Copán, y el equipo de El Perro Amarillo.
El Ateneo Mercantil acogió el primer Congreso de Valencia sobre Misterio e Historia. El Teatro Ateneo recibió a los mejores especialistas españoles de misterio y de historia en cuatro mesas que se dividieron en 'Misterios del Arte', 'Civilizaciones Antiguas', 'Egipto' y 'Enigmas de Jesús'.
Primera Mesa: MISTERIOS DEL ARTE. Contamos con la presencia de:
LUIS ANTONIO MUÑOZ: Músico, compositor. Presentador en RNE y escritor.
"Historia oculta de la música" y "Homo musicalis"
ALDO LINARES (MÁS ALLÁ): Periodista, colaborador de Cuarto Milenio y escritor.
"Cuando lo sugerente se hace evidente" y "El libro de los ojos abiertos"
JAVIER ALANDES: Historiador y economista.
"La última mirada de Goya" y "Los Guardianes del Prado"