Nikola Tesla fue un inventor austrohúngaro —nacionalizado posteriormente estadounidense— conocido principalmente por ser el principal promotor del uso de la corriente alterna (la que utilizamos hoy en día) gracias a la invención del sistema polifásico de distribución de energía y el motor de corriente alterna. Son conocidas sus investigaciones y logros en el campo de la energía, considerando a este gran hombre como el padre creador de lo que hoy conocemos como ELECTRICIDAD. Previó que la distribución eléctrica por medio del éter daría a la población mundial la herramienta de crecimiento jamas prevista. El hecho de perjudicar al lobby del cobre, generó que sus investigaciones fueran desaprobadas y su voz acallada para siempre. De hecho, trascendió en la mayor pobreza y soledad. Pero jamás dejo de advertir sobre la sobrecarga iónica atmosférica y sus peligrosas consecuencias. Esa sobrecarga de iones hubiera sido casi nula si la electricidad se hubiera transportado por aire, generando una constante depuración respecto a la sobrecarga de energía, cosa que como conocemos, no pudo materializarse
TÍTULO ORIGINAL20,000 Leagues Under the Sea AÑO 1954 DURACIÓN 127 min. PAÍSEstados Unidos DIRECTORRichard Fleischer GUIÓNEarl Felton (Novela: Julio Verne) MÚSICAPaul Smith FOTOGRAFÍAFranz Planer REPARTOKirk Douglas, James Mason, Paul Lukas, Peter Lorre, Robert J. Wilke, Carleton Young PRODUCTORAWalt Disney PREMIOS1954: 2 Oscars: Mejor dirección artística, efectos especiales. 3 nominaciones GÉNEROFantástico. Aventuras | Aventuras marinas. Submarinos SINOPSISAdaptación de la novela homónima de Julio Verne. En 1870, debido a los relatos de marineros que aseguran haber visto un monstruo marino al sur del Pacífico, los Estados Unidos fletan un buque de guerra para destruir a la bestia que altera la tranquilidad de los mares. Pero, cuando el monstruo los ataca, de nada sirve todo su poderío bélico para evitar el desastre. Tras el hundimiento del buque, los tripulantes son rescatados por el propio "monstruo", que resulta ser un buque capaz de sumergirse en el mar, algo inédito hasta entonces.
Hoy vamos a entrar en el instrumento más grande del mundo: el órgano. Vamos a dejar de ver a los órganos como "el piano grande que está en la iglesia de tu pueblo" porque son mucho más que eso! Pueden hacer cientos de sonidos, los más grandes tienen miles de tubos, varios pisos, escaleras, turbinas, puertas, y hasta extintores dentro! Este es el órgano del Auditorio Nacional, en Madrid. (Pequeña aclaración: el órgano es el instrumento más grande del mundo, pero hay órganos incluso más grandes que este!)