Lo que no tengo duda, es que quienes han pasado por la Oscuridad mas intensa y han logrado ver su grandeza y sentirse agradecidos por tanta sabiduría ofrecida entre nieblas, son Seres que necesitamos salgan a la Luz y comiencen a iluminar, a colorear su entorno sin miramientos de si es bueno o malo.
Dejar enfrentamientos, diferencias y permitirse Ser desde el Corazón, pasad de distracciones que solo consiguen hacer perder tiempo (distanciarnos).
🍃 EL TIEMPO ES DISTANCIA 🍃 LA ACCIÓN DEL SER, ES ANCLAJE DE CONSCIENCIA
A todos vosotros Gracias, Gracias e infinitas Gracias! 🤍🤍🤍
🧑🌾 Alejandro II y la reforma de 1861: libertad para los campesinos del imperio
El 3 de marzo de 1861 (19 de febrero según el calendario juliano), el emperador Alejandro II de Rusia firmó el histórico Manifiesto "Sobre la Concesión a los Siervos del Derecho de Ser Ciudadanos Libres". Este documento abolió oficialmente la servidumbre, un sistema que había existido en Rusia durante más de dos siglos y que condicionaba la vida de millones de campesinos. Este acto marcó un cambio profundo en la estructura social y económica del imperio ruso.
La servidumbre en Rusia se desarrolló en el siglo XVII, cuando los campesinos fueron atados a la tierra que trabajaban y quedaron bajo el control absoluto de los terratenientes. A lo largo de los siglos, este sistema generó desigualdades extremas, frenando el desarrollo económico y social del país. Para mediados del siglo XIX, la presión interna e internacional para reformar el sistema era cada vez mayor, especialmente tras la derrota de Rusia en la Guerra de Crimea (1853-1856), que evidenció su atraso frente a otras potencias europeas.
El manifiesto firmado por Alejandro II, conocido como el "zar libertador", otorgó la libertad personal a más de 23 millones de personas. Los antiguos siervos adquirieron el estatus de "habitantes rurales libres", y se les permitió comprar tierras que anteriormente trabajaban, aunque esto no estuvo exento de dificultades. La tierra era ofrecida a precios elevados, y muchos campesinos se endeudaron durante décadas para poder adquirirla. A pesar de estas limitaciones, la reforma marcó el inicio de una transformación social y económica que sentaría las bases para futuros cambios en Rusia.
La abolición de la servidumbre fue un paso importante hacia la modernización de Rusia, aunque las reformas no resolvieron por completo las tensiones sociales. Los campesinos seguían enfrentando pobreza, mientras que los terratenientes buscaron nuevas formas de mantener el control económico. Sin embargo, este acto fue un catalizador para posteriores reformas y movimientos revolucionarios que buscaron una mayor justicia social.
Alejandro II fue asesinado en 1881 por un grupo revolucionario, pero su legado como reformador persiste. La abolición de la servidumbre no solo alteró profundamente la estructura social de Rusia, sino que también fue vista como un símbolo de progreso en un imperio anclado en tradiciones feudales.
Así como se destruyen mentiras, se construyen verdades, y es el momento para empezar a hacerlo. Comenzaremos pues a construir la nueva ciencia aunque les pese a los que quieren mantener el secreto o la mentira, aferrados en viejas ideas y conceptos aunque la lógica les diga lo contrario. Esto que voy a revelar no es nuevo para los que conocen y manejan el verdadero conocimiento, pero para el normal de la gente, es presentado y promovido como imaginación, fantasía y locura por aquellos que no quieren o no les conviene que la verdad se sepa.
Presentación de la historia del personaje mitológico Sísifo, quien con su inteligencia, llegó a desafiar al mismísimo Zeus, Tánatos o Hades hasta ser condenado por los dioses, a pasar la eternidad en el inframundo, subideno una pesada roca a lo alto de una montaña que terminaría cayendo y, una vez más, Sisifo tendría que volverla a subirla una y otra vez (recurrencia). Esta presentacion, extrae conclusiones al asunto de pensadores como Albert Camus, o, poetas trágicos como Esquilo, Sófocles y Eurípides, incluso, la pintura de famosos llegaron a plasmar en frescos la figura de Sísifo, empujando la roca en ascensióbn por la ladera
Principio básico de la ciencia "la Duda Razonable", resulta cuanto menos sospechoso que por el simple hecho de plantear dicha duda razonable se te tache de "negacionista" pienso yo.